jueves, 22 de marzo de 2012

APUNTE DE CÁTEDRA II


“Los caminos de la ciencia” Cap. I

  • Lo científico: modo específico de conocer diverso del mito y la filosofía. 
  • A propósito de la observación desinteresada como principio del saber: asumir la actitud del «no habituado» frente a las cosas. Aparición del «sentimiento de perplejidad» frente a las cosas.
  • La «observación sistemática» como principio de «lo científico»/ necesidad de una regular recolección de la información.
  • La comprensión del universo como un «cosmos», una totalidad organizada
  • A propósito de la doble dimensión, teórico-práctica del conocimiento científico.
  •  Del surgimiento de «hipótesis» que se presentan como modelos explicativos del acontecer del cosmos.
  • Distinción entre observación y observación sistemática (científica): la observación sistemática es, por cierto, algo más que lo que hacemos en la práctica cotidiana. Incluye a todos los sentidos y se dirige a las características y al comportamiento de los objetos como parte de un problema de investigación definido: observar sistemáticamente es recoger datos de un modo organizado y regular para encontrar respuestas a lo que no sabemos pero deseamos conocer.
  •  Característica de la observación científica (que es una técnica de recolección de datos): La observación sistemática es «repetitiva» (porque así se confirma y enriquece, incorporando las modificaciones que los objetos puedan sufrir con el transcurso del tiempo) y «exacta» para permitir efectuar mediciones, para establecer comparaciones, para evaluar con la mayor certeza la información recibida.
  •  Limitaciones: como técnica de obtención de datos que es, no alcanza, por sí misma, a darnos la explicación de los fenómenos. Necesidad de complementar la observación con la construcción de modelos teóricos.
  •  Para que la observación sistemática nos proporcione un conocimiento generalizado y válido, es preciso responder con antelación a una pregunta elemental y básica: ¿qué conviene observar?, es decir, ¿dónde deben concentrarse el esfuerzo para que éste nos lleven a conclusiones de provecho?
  •  Para observar con provecho y llegar a conclusiones consistentes es preciso proceder a abstraer algunas características específicas de entre la riquísima gama que se ofrece a los sentidos; se trata de eliminar la superabundancia de datos posibles. Sin un adecuado nivel de abstracción la observación de los fenómenos no puede resultar verdaderamente fructífera. De nada sirve acumular datos sin un criterio que permita organizarlos.
  •  Abstraer significa literalmente "sacar algo", separar algunas características comunes a una cantidad de objetos. El problema que se plantea al observador consiste entonces en determinar qué habrá de abstraer.
  •  La razón es la facultad que juzga cuáles son la variables esenciales a un determinados objeto de estudio (reconoce una criterio válido de abstracción). Asimismo nuestro entendimiento organiza sistemática y jerárquicamente dichas percepciones. En otros términos: nuestra razón elige convenientemente las características sensibles más importantes de aquello que queremos conocer; formula preguntas con sentido en relación a ellas; abstrae los elementos que nos habilitan para detectar «regularidades» empíricas y para proponer «leyes» (y luego teorías) que expresen el comportamiento de los objetos en estudio. Los datos en ausencia de referentes teóricos sólidos no alcanzan a iluminar adecuadamente los problemas formulados en la investigación.
  • De cómo la teoría y la empiria se complementan, enriqueciéndose dialécticamente. De cómo el conocimiento científico es consciente de su fiabilidad y está siempre abierto a rectificaciones. 

No hay comentarios: