¿Qué
pretendemos afirmar cuando decimos que tal o cual persona –un amigo, un
docente, un vecino– tiene buena voluntad
para con nosotros?
¿Es
posible que alguien que tenga buena
voluntad para con nosotros nos haga algún daño?
Kant inicia su reflexión en
relación a la moral a partir de la siguiente aseveración:
"nada
y incondicionalmente bueno, a excepción de una buena voluntad"
Todos los demás llamados
"bienes", la riqueza, la inteligencia, el poder, son –según Kant– "buenos"
en la medida en que son bien empleados.
Pero una buena voluntad, aun cuando por diversas circunstancias no pueda llevar
adelante sus propósitos; o aun cuando, en la realidad, no lleguen a “concretarse”
las consecuencias buscadas a partir de sus acciones, no por ello deja de ser buena.
Podría decirse que mi voluntad es buena cuando, en cada
circunstancia concreta, quiere lo moralmente
bueno.
En términos Kant llanos más
precisos, diremos que la voluntad es buena cuando aspirar a
cumplir con su deber moral movida
solamente amor al deber.
Es claro que una persona puede cumplir con su deber moral movido por intenciones muy
distintas del mero propósito de cumplir con su deber.
Por ejemplo, una persona puede socorrer
a otra que necesita ayuda, no a causa de la comprensión de que es su deber
moral ayudar siempre –en la medida de sus posibilidades– a toda persona que se
encuentra necesitada, sino que puede hacerlo movido por la intención de
“sobresalir”, de forma tal que todos lo alaben por su supuesta “generosidad”.
·
¿Dirían ustedes que la acción de ayudar a un
necesitado movido por el propósito de que otros me alaben tiene valor moral?
Complementariamente:
·
¿qué dirían ustedes de una persona que socorre a
otra que se encuentra en situación de necesidad, no a causa de pensar que es su
deber moral realizar tal acción,
sino porque espontáneamente se siente inclinada a ayudar a los necesitados
y encuentra su felicidad en ello?
·
¿Dirían ustedes que dicha acción posee valor moral?
Por lo tanto: Kant sostiene que carecen de valor moral no solamente las acciones de
aquellos que cumplen con su deber movidos por intenciones egoístas, sino
también (contrariamente a lo que el sentido común puede evitarnos) las acciones
de aquellos que cumplen con su deber, no por amor al deber, sino por espontánea
inclinación actuar que dicha forma.
Como se ve, Kant establece un
profundo antagonismo entre las acciones realizadas “por deber” y las acciones
realizadas “por inclinación” (ya sea esta egoísta
o altruista).
Cabe preguntarse:
·
¿cómo se me hace "presente" el deber?
·
¿Cómo soy capaz de reconocer aquello que
constituye "mi deber"?
Para Kant, el deber se presenta como la obediencia a una ley moral que es universalmente válida para todos los seres
racionales –y que los seres racionales, por ser tales, se prescriben a sí
mismos. Pero, cabe preguntarse una vez más, ¿cuál es el contenido concreto
de esta ley?
Según Kant, la ley moral contendría
todos aquellos preceptos morales (en términos kantianos imperativos) que puedo
establecer para mí mismo y querer, coherentemente, que sean obedecidos por
todos los seres racionales.
La prueba de un auténtico imperativo
moral es, según Kant, que puedo universalizarlo, esto es que puedo querer
que sea una ley universal.
·
¿Qué normas morales, según ustedes, deberían ser
cumplidas por todos los seres racionales?
El ejemplo más útil de Kant es el
del mantenimiento de las promesas. Supóngase que estoy tentado de romper una
promesa. El principio según el cual tengo pensado actuar podría formularse así:
"me
es posible romper una promesa siempre que me convenga"
¿Puedo querer, coherentemente, que
este precepto sea universalmente reconocido y aplicado?
Si todos los hombres actuaran de
acuerdo con este principio, es decir, si todas las personas se guiaran en su
conducta moral por el principio de que puedan romper sus promesas siempre que
eso les convenga, es evidente que la práctica de formular promesas y confiar en
esas se desvanecería, pues nadie sería capaz de confiar en las promesas de los
demás. Por lo tanto, no podría yo querer, racionalmente (coherentemente), que
el principio precedente se transforme en un imperativo moral, o como dice Kant,
en un imperativo categórico.
Kant contrapone los imperativos categóricos a los imperativos hipotéticos.
Un imperativo hipotético tiene la
siguiente forma:
"debes
hacer tal y cual cosa si..."
Asimismo, hay dos clases de
imperativos hipotéticos:
·
imperativos hipotéticos de "habilidad".
·
imperativos hipotéticos de
"prudencia".
Ejemplo de imperativo hipotético de
habilidad: "si quieres ejecutar convenientemente tu instrumento debes
practicar todos los días".
Ejemplo de imperativo hipotético de
prudencia: "si deseas ser feliz debes amar a tus semejantes"
(comentar contraste con la noción aristotélica de felicidad).
Como se ve, el imperativo
categórico no está limitado por ninguna condición. Simplemente tiene la forma:
"debes
hacer tal y cual cosa" (no porque te resultará placentera; no porque
obtendrás un beneficio material concreto al realizarla; debes simplemente hacerla
porque es tu deber moral).
Según Kant el ser racional se da a sí mismo los
mandatos de moralidad; es decir, de ser racional es autónomo.
Según hemos visto, la ley moral
debe ser para Kant completamente invariable. De esta forma, cuando he
descubierto un «imperativo categórico» he descubierto una regla que no tiene
excepciones.
Veamos el siguiente ejemplo:
“es
preciso que regrese a su dueño aquello que se me ha dado un préstamo”
·
¿Dirían ustedes que dicha máxima constituye un
imperativo categórico?
·
¿dirían ustedes que este imperativo debe
cumplirse «invariablemente»?
·
¿Qué pasaría si me entero de que dicha persona
necesita su dinero para comprar un arma y asesinar a otro el que quiere
vengarse?
Supóngase que yo le miento y le
digo que no tendré el dinero hasta la próxima semana y, a causa de ello,
intenta el robar un arma en una tienda y es asesinado por la policía mientras
lleva adelante el atraco; ¿sería yo responsable de su muerte?
El análisis del ejemplo precedente
pone de manifiesto la complejidad del
fenómeno de la moral, pues si bien es cierto que existen preceptos
universalmente válidos (necesarios de ser cumplidos por todos y en todo
tiempo), incluso dichos preceptos pueden tener "excepciones". Incumbe
al hombre «prudente» discernir cuando se trata verdaderamente de un caso de
esta naturaleza.
Autonomía del agente moral:
Según Kant el ser racional se da a
sí mismo los mandatos de moralidad; es decir, de ser racional es autónomo.
La noción de «autonomía» se
contrapone a la de «heteronomía».
Para Kant, un sujeto heterónomo es
aquel que se rige por mandatos morales no prescriptos por él mismo sino
derivados de la autoridad de otro.
Ejemplo:
supongamos que un ser divino (no importa aquí sí real o supuesto) me ordenase
hacer algo. Sólo debo hacer lo que ordena si ello que me ordena es justo. Pero,
sostiene Kant, si estoy en situación de juzgar por mí mismo si aquello que este
ser me ordena es justo no, no necesito entonces un ser divino que me instruya
respecto de lo que debo hacer –ello debido a que conozco del
"criterio" de lo justo.
Esto lo que ya está en lo que Kant
llama autonomía del agente moral. Para Kant, todos ser racional es autónomo, no
necesita que venga otro (aunque éste sea un Dios) a decirle lo que tiene que
hacer. Kant hace que el individuo sea moralmente soberano, y le permite
rechazar todas las autoridades exteriores.
En este punto habría que distinguir
entre:
·
ser «autónomo» es para Kant constituirse en
"autor" de la ley moral; es decir, ser legislador de aquello que es
bueno para mí mismo y para todos ser racional.
·
en contraposición a lo que sostuvo Kant, para
Tomás de Aquino el hombre no es "autor" de la ley moral; sino que
dispone de una luz intelectual para comprender (y poner en palabras) la ley moral natural inscripta en las cosas.
Pero es evidente que “las cosas”
(incluido yo mismo, el resto de los seres humanos y los demás seres en su
conjunto) no tienen algo así como un cartel que diga:
“debes
tratarme o utilizarme de tal o cual manera”
El “modo moral” que debo tener para
conmigo y para con los otros se relaciona con:
·
mi capacidad de comprender la esencia de mi
mismo y el resto de los seres
·
mi capacidad para comprender que esta misma
esencia se encuentra en todos en una suerte de “estado germinal”.
·
mi capacidad para comprender qué acciones
favorecen, y cuáles entorpecen el desarrollo pleno de dicha esencia.
·
mi capacidad para comprender que debo brindar,
en la medida de mis posibilidades, a cada uno “su derecho”.
·
Y hay derecho porque hay naturaleza (que preservar
y cultivar) y hay mérito (que premiar) –o demérito que castigar.
·
Y naturaleza porque hay «autor de la naturaleza».
Él es precisamente el auténtico legislador y nosotros somos "los que
ponemos por escrito" (en la ley positiva) su ley inscripta en las cosas.
Cabría preguntarse entonces:
·
¿por qué un dios revelaría a los seres humanos
determinados preceptos morales que ellos pueden conocerlos por sí mismos?
Ocurre que si bien es verdad que
todos los seres humanos pueden, en potencia, conocer y comprender los preceptos
de la moral; en el estado actual de cosas son muchas las personas que –a causa
de las pasiones y sentimientos desordenados– no son capaces de ver claramente
el contenido de dicho mandamientos.
Y como este conocimiento es
esencial para el pleno desarrollo humano, parece entonces "razonable"
que Dios los revele públicamente, de forma tal que todos puedan claramente
reconocerlos y asumirlos para sus vidas.
Parece más adecuado (y razonable)
"el comportarse moralmente bien, aunque ello ocurra a causa de que «otro»
me diga lo que tengo que hacer", que "el no saber cómo comportarse
moralmente y, a causa de ello, desinteresarse de los preceptos éticos".
Dios, la felicidad, la
inmortalidad y la libertad en el pensamiento moral de Kant:
Si bien para Kant no puede
demostrarse la existencia de «Dios» la vida moral se fundamenta, de algún modo,
en la presuposición de su existencia. Asimismo también las nociones de «felicidad»
e «inmortalidad» encuentran un cierto lugar en su reflexión ética.
·
Dios es aquel que premia con la felicidad una
vida consagrada el cumplimiento del deber.
·
La inmortalidad es necesaria porque es
manifiesto que en esta vida no siempre los que cumplen el deber son felices.
Los presupuestos no gnoseológicos kantianos
nos impiden también conocer nuestra alma y, por ende, el atributo de la
libertad propio de la voluntad. Pero es evidente que, sin la presunción de la
libertad, ningún pensamiento moral sería posible:
·
atributo de la libertad se pone de manifiesto
principalmente en nuestra capacidad de decir “no” a las inclinaciones
contrarias al deber moral.
La “negatividad” de la moral
kantiana:
Según hemos visto cuando
reflexionamos sobre el pensamiento moral de Aristóteles, el estagirita concibió
a la ética como una ciencia práctica ordenada el perfeccionamiento moral del
hombre. En este sentido, su pensamiento brindaba al hombre no un conjunto de
preceptos capaces de indicarle al hombre “lo que no tiene que hacer”.
Aristóteles indicó fundamentalmente al hombre como debía educar su carácter
para orientar positivamente su vida en una dirección que lo condujese hacia la
felicidad. La felicidad se vincula, en el orden práctico, con la vida política.
En el orden teórico, con la vida contemplativa. Asimismo, la vida política es
una suerte de propedéutica para la vida teorética.
En contraposición, Kant no dice
nada respecto de las actividades a las que debemos dedicarnos y a los fines que
debemos perseguir, qua hombres. El
imperativo categórico se limita a decirnos lo que no debemos hacer: no violar
promesas, no mentir, no suicidarse. Así, parece que la moralidad permite
cualquier forma de vida que sea compatible con el mantenimiento de las promesas
el decir la verdad etc.
La doctrina moral kantiana nos
ofrece una “prueba” para rechazar las máximas propuestas contrarias al deber, pero
no nos dice “de donde” hemos de obtener las máximas morales.
Según parece, el pensamiento moral
de Kant presupone también que las personas hayan previamente asumido (y ello no
podría ya proveerlo la moral, sino que cada uno debería “elegirlo”) un cierto
horizonte de fines para su vida.
Puede vislumbrarse como en la
concepción kantiana de la moral se prefigura la emergente sociedad
individualista y liberal
Para finalizar nuestra exposición,
cabe preguntarse si puede pensarse realmente un punto de vista moral “puro”
completamente independiente del orden social existente y de concierto ideal
moral que dicho orden tiende a alcanzar.
1 comentario:
Como no sos conciente de que el hombre iba a intentar robar un arma, y vos actuaste con buena voluntad al no devolverle el dinero (ya que este sería usado para fines "malos") se puede decir que tu acción es necesariamente buena y que el hombre murió por azar. Por ende el imperativo funciona.
Publicar un comentario